ADJETIVO: El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (perceptible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta (perceptible por los sentidos, como en "libro verde").
Ejemplo de adjetivos:1.- Hombre grande2.- Arbol verde3.- Mono blanco4.- Casa bonita5.- Patineta amarilla6.- Cinturón café7.- Cama cuadrada8.- Televisión plana9.- Teléfono viejo10.- Niño juguetón11. Perro bueno12. Billete raro13. La ropa está sucia14. El perfume de José es excelente15. Mi auto es azul
ADVERVIO: El adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").
Ejemplos de adverbio:1.- A mano2.- Rápidamente3.- Sinceramente4.- Recién hecho
SUSTANTIVO: Los sustantivos son palabras cuyos referentes son entidades fijas no-contextual, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.
En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.
En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.
.Ejemplo de sustantivo común:1.- Ave2.- Perro3.- Casa
Ejemplo de sustantivo propio: 4.- México5.- Mauricio6.- Zacatecas
Ejemplo de sustantivos concretos:7.- esa mesa8.- aquella casa9.- esta máquina
Ejemplo de sustantivos abstractos:10.- cantidad11.- belleza12.- fealdad
Ejemplo de sustantivo propio: 4.- México5.- Mauricio6.- Zacatecas
Ejemplo de sustantivos concretos:7.- esa mesa8.- aquella casa9.- esta máquina
Ejemplo de sustantivos abstractos:10.- cantidad11.- belleza12.- fealdad
VERBO: El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto. La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.
Ejemplos de verbos simples:
Yo como
comí
comeré
comía
comería
Tu comes
comiste
comerás
comías
comerías
El come
comió
comerá
comía
comería
Nos comemos
comimos
comeremos
comíamos
comeríamos
Uds comen
comieron
comerán
comían
comerían
Ellos comen
Yo como
comí
comeré
comía
comería
Tu comes
comiste
comerás
comías
comerías
El come
comió
comerá
comía
comería
Nos comemos
comimos
comeremos
comíamos
comeríamos
Uds comen
comieron
comerán
comían
comerían
Ellos comen
PREPOCIÒN: La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés donde incluso pueden aparecer al final de la frase.
Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.
Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.
Ejemplo de preposiciones:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro, según, sin, so, sobre y tras.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro, según, sin, so, sobre y tras.
DETERMINANTE: En lingüística, un Determinante es una palabra o morfema que en combinación con un sintagma nominal crea un sintagma determinante especificando más concretamente la referencia del núcleo nominal.
En matemáticas, el determinante es una forma multilineal alternada de un conjunto de vectores o de una matriz.
En Bases de Datos, Determinante se refiere al concepto de normalización
En matemáticas, el determinante es una forma multilineal alternada de un conjunto de vectores o de una matriz.
En Bases de Datos, Determinante se refiere al concepto de normalización
CONJUNCIÒN:Conjunción astronómica, encuentro aparente de dos astros en el cielo.
Conjunción Astral de Idhún, una conjunción astronómica especial ficticia.
Conjunción gramatical, una expresión que enlaza sintagmas para darle cierto sentido a la oración.
Conjunción lógica.
Conjunción, denominación alternativa a la figura retórica Zeugma.
Wikcionario
Wikcionario tiene definiciones para conjunción.
INTERJECCIÒN: Las interjecciones son una clase de palabras que expresan alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc.. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; por ejemplo:
¡Alto! — como llamada enérgica imperativa;
¡Ay! — como sentimiento vivo;
Eh — para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir;
Hola esta semana por 9,90 al mes linia de telefonia — como salutación familiar;
Etcétera...
Por lo tanto, son equivalentes de oración que expresan o describen elementalmente una acción sin ser léxica y gramaticalmente organizadas, luego no constituyen una parte de la oración (aunque algunos gramáticos las incluyen en el inventario de clases de palabras), sino que son signos lingüísticos pregramaticales que desempeñan las tres funciones del lenguaje según Karl Bühler: expresiva, conativa y representativa.
Equivalen también a oraciones sin desarrollo las expresiones interjectivas del tipo ¡Cielo santo!; ¡Dios mío!; ¡Recórcholis!; ¡Rayos y truenos!; ¡Demonios!; ¡Cielos!; etc.
¡Alto! — como llamada enérgica imperativa;
¡Ay! — como sentimiento vivo;
Eh — para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir;
Hola esta semana por 9,90 al mes linia de telefonia — como salutación familiar;
Etcétera...
Por lo tanto, son equivalentes de oración que expresan o describen elementalmente una acción sin ser léxica y gramaticalmente organizadas, luego no constituyen una parte de la oración (aunque algunos gramáticos las incluyen en el inventario de clases de palabras), sino que son signos lingüísticos pregramaticales que desempeñan las tres funciones del lenguaje según Karl Bühler: expresiva, conativa y representativa.
Equivalen también a oraciones sin desarrollo las expresiones interjectivas del tipo ¡Cielo santo!; ¡Dios mío!; ¡Recórcholis!; ¡Rayos y truenos!; ¡Demonios!; ¡Cielos!; etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario