jueves, 11 de marzo de 2010

¿QUE ES?

MODISMO
El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es un hábito, un
lugar común, una costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un
refrán; sin embargo en muchos casos sí es posible diferenciar los claramente a través de tres aspectos:
El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas.
El refrán suele tener
rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos.
El refrán no suele conjurase, mientras que el modismo sí. Por ejemplo: No veo tres en un burro; no ves tres en un burro...
Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un mordimiento. Un modismo puede ser una
frase o una palabra sola.
VICIOS DE DICCIÓN
Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje, convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos son:
Barbarismo
Hiato cacofónico
Solecismo
Deísmo
Quietismo
Cacofonía
Monotonía
Redundancia
Anfibología.

La palabra dicción proviene del latín cilio o dicleo, manera de hablar. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Una buena emisión de voz resulta sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.
Al hablar y sobre todo al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: íbanos, gratuito, toalla, Saltó, desborrar, calleasen.
La colocación de la
voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios, articulación y desde luego, la dicción

PALABRA

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Lingüística mente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatuas de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

Perspectivas de estudio La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

USO DE LA PALABRA La Real Academia Española recomienda que «debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan».
La controversia sobre el uso del
gentilicio americano está originada por ser usado en español, a la vez:
En el uso tradicional a los naturales de
América como continente.
En un segundo término, a los ciudadanos de
Estados Unidos de América, uso derivado de la influencia lingüística inglesa.
Y de esta confusión se derivan las cuestiones de:
La dominación de
Latinoamérica que pretende abarcar, además del español, aquellos países cuyos idiomas mayoritarios son el francés como Haití y el portugués como Brasil.
La dominación de un único continente
América, y la visión de varios: "Las Américas", "Hispanoamérica", "Latinoamérica", "Norteamericana", "Centroamericana" y "Sudamericana", etc.

PLEONASMO

Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes .Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.
Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español
Rafael Guerra: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.Uso del pleonasmo En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en este romance tradicional:
Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüísticara)

RENDUNDANCIA

Uso técnico Factor de la comunicación que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. También tiene como significado exceso.
Ejemplos
"Sube arriba". Siempre se sube hacia arriba.
"Baja abajo". Siempre se baja para abajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario